ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): CARLOS DIAZ ALVAREZ
INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i
1. ¿Qué es un fetiche?
1. m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.
Actualmente se le asocia con fantasia, deseos sexuales con la propiedad del deseante.
Tener actos sexuales inmaginarios con la presencia de un objeto ajeno
relacion sexual con la inmaginacionn y la imagen del hombre/mujer deseado
2. ¿Qué es la fetichización?
Fetichización refiere a un proceso de imbuir un objeto o idea con el poder.Fetichización marca una técnica cultural, psicológico y social de fetichizar las cosas haciendo que aparezcan más grandes que la vida, animar, o sexualmente deseable Se argumenta que este proceso ha influido profundamente en la cultura de consumo contemporánea Fetichización es un concepto útil para analizar los procesos de comunicación - que ilumina aspectos importantes de las relaciones del consumidor con los medios de comunicación, así como la forma popular crea la comunicación objetos de deseo. . En una economía basada en la atención, → Imágenes e Información →, fetichización - como el desplazamiento, como la disfunción, y como desviación - contribuye a un proyecto más amplio de vincular los productos con el cumplimiento psicológico, la satisfacción emocional (→ emoción), y sexual gratification.The fetiche palabra ha pasado a estar asociado con la sexualidad subalternas, o un estilo de vida fetiche organizado en torno a el uso de ropa fetish y prácticas que fetichiza y rituales. Fetichización dentro de la comunicación popular se basa en estas asociaciones culturales para crear conexiones asociativas de los productos, marcas y organizaciones.Fetichización, como se usa aquí, abarca estos conceptos, pero también se refiere a una más amplia cultura
3. ¿Qué es el mito?
una historia tradicional o legendaria, por lo general sobre algún ser o héroe o un evento, con o sin base de hecho o determinable una explicación natural, esp. one that is concerned with deities or demigods and explains some practice, rite, or phenomenon of nature. uno que tiene que ver con las deidades o semidioses y explica un poco de práctica, el rito, o el fenómeno de la naturaleza.
4. ¿En qué consiste la mitología?
El término "mito" se utiliza a menudo coloquialmente para referirse a una historia falsa; [3] [4] Sin embargo, el uso académico del término por lo general no se efectúan juicios sobre su verdad o falsedad. En el estudio de folclore , un mito es una narración simbólica que explica cómo funciona el mundo y la humanidad llegó a ser en su forma actual Muchos estudiosos de otros campos utilizar el término "mito" en diferentes formas un poco. En un sentido muy amplio, la palabra puede referirse a cualquier historia tradicional
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Una ideología es un conjunto de ideas que dirige una de las metas , expectativas y acciones. Una ideología puede ser pensado como una visión integral, como una manera de ver las cosas (cf. visión del mundo ), como en el sentido común (véase la ideología en la sociedad cada día más abajo) y varias filosófica tendencias (véase ideologías políticas ), o un conjunto de ideas propuesto por la clase dominante de una sociedad para todos los miembros de esta sociedad (una "conciencia recibido 'o producto de la socialización ). El propósito principal de una ideología es la de ofrecer el cambio en la sociedad, y la adhesión a un conjunto de ideales, donde ya existe la conformidad, a través de un proceso de pensamiento normativo. . Las ideologías son sistemas de pensamiento abstracto (en oposición a la mera ideación ) aplicado a los asuntos públicos y por lo tanto hacer que este concepto central en la política. . Implícitamente todas las tendencias políticas implica una ideología o no se proponían como un sistema explícito de pensamiento.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
se encarga de generar y reproducir cotidianamente la retorica del cambio para impedir toda alteración del modo de producir la vida característico de este sistema.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque se le da demasiada importancia a todo objeto que se considera con algún valor.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque, “gracias” a la manera en la que enajenan a alguna parte de la población, logran encubrir ciertas cosas evadiendo la realidad. Son una fuente de distracción a la verdad.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Mediante los medio de comunicación, disfrazan las circunstancias y de esta manera hacen creer la inexistencia de ideologías y de esta manera unifican la suya.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Porque utilizan la persuacion.
10. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Que la ideología burguesa se puede considerar como el medio que da origen a un prcesos social.
11. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Consiste en la llamada fetichizacion.
12. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando se de el respeto de cada ideología y se tome lo iportante y valioso de cada una, para “mejorar nuestra sociedad”
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Se le puede llamar también discurso de dominación.
Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
miércoles, 28 de abril de 2010
:::MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.:::
Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
1.¿Cómo definimos al concepto de cultura
La cultura es todo lo que nos rodea el ambiente social economico y edcativo sin impotar la clase social a la cual pertenescamos,es el medio en el cua nos desarrollamos de acuerdo a la educacion impartida en casa se forma una cultuar la cual sigue las normas ya establecidas por la sociedad
2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?
El arte es considera actualmente como la bebllaza segun la persona que la vea ya que puede ser abstracta o simetrica la cual a representa el estereotipo de belleza desde hace siglos, la cultua de la belleza se nos a inculcado desde la civilizacuion griega con cuerpos esculturales y simetrias perfectas lo cual refiere al tipo de belleza quie se maneja en nuestros tiempos ya que eso se con sidera principalmenet como cultura.
3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
es aquello que se adquiere de acuerdo a las experiencias o relatos ya vividos agenos a uno lo cual quiere decir que se pueden adquirir por unomismo o por segundos ,esto siempre badsado en las normas establecidas por la sociedad
4. ¿Qué es la educación?
La educacion se basa en la crianza que se da en el hoga y la escuela apartir de la cual decidimos que esta bien y que esta mal segun nuestro criterio siempre tomando en cuneta la normas sociales impuestas por los demas , ya que estas como bien sabemos deven ser respetadas , la educacion se imparte en casa,escuela y medio en el cual nos desarrollamos,la educacion es en si la formna en la cual tyratamos a los demas el nivel de respeto q le tenemos a otros y la forma en la que nos conportamos en el medio.
5.Diferencia entre educación formal e informal.
Existen 3 tipos de educación (Formal, No formal e Informal) las caracteristicas generales que diferencian a cada una de ellos, el primero de ellos se imparte en escuelas, colegios e instituciones de formación, mientras que el segundo surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias, por ultimo el tercero cubre todo lo demás; es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, etc.
7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
La belleza en los mensajes educativos representa el comoo se ve actuaklmete eso de acuerdo con los estandares puiblicitaris ya que en la mayoria de las veces estoi quiere decir qu es la cimetria y el perfectoi equilibrio entre cuerpo y mente, tomando en cuanta las manifestaciones artisticas como lo abstracto y lo grotesco ya qye se considera bello por algunas personas
8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.
Para nada es enriquecedor el papel de lo político y lo ecológico en la cultura, ya que sin duda alguna estos dos indicadores de la sociedad estan controlados y manipulados por los medios de comunicación y esta manipulación no permite de ninguna forma que se logre un progreso en la cultural y una concientización tanto en lo político, como en lo ecológico, esto sin duda alguna ha formado ha una sociedad apatica, carente de preocupaciones por su entorno tanto social, como ecológico, esto trae consigo una enorme deformación de la cultura que se trasmite, por medio de ls medios masivos a los integrantes de dichas sociedades.
Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?
En los años 50 aparecieron dos nuevos objetos de investigación: la sociología de la industria y la sociología de la formación, centrada en la relación entre universidad y sociedad. En estos años, por ejemplo, Habermas realizó un estudio sobre la relación entre el movimiento universitario y la política, titulado Estudiantes y política. El número de alumnos que querían ampliar sus estudios teóricos con las clases de Adorno y Horkheimer aumentaban cada año. Así, Adorno publica en 1966 su Dialéctica negativa, y en Estados Unidos Herbert Marcuse (que fue apartado de la escuela en los años 30 por haberse formado con Heidegger) publicaba una obra que gozó de una excelente recepción: El hombre unidimensional. En 1958 Adorno sucedió a Horkheimer al frente del ISS, se convirtió en un punto de referencia del movimiento estudiantil del 69. En los años 70, bajo la dirección de Gerhard Brandt, surgieron dos nuevos temas que fueron el centro de la reflexión de los frankfurtianos: los problemas de género y los procesos de racionalización industrial de las sociedades occidentales. En los 80 se produciría un giro hacia la sociología política.
Sobre los usos y los abusos de estos medios, en los procesos de difusión de la cultura.
2. ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Palabras claves: epistemología de la complejidad, conocimiento, educación, cultura, sociedad, pensamiento
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento. "Entendimiento multidiciplinario"
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Otro aspecto relevante, según el Pensamiento Complejo, es que el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes
3. Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?
Los apocalípticos, son aquellos para los cuales la cultura de masas no es signo, de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a contruir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura no puede mas que expresarse en términos de Apocalipsis.
Integrados, dado que todas las formas por las cuales nos informamos ponen hoy en día todos los bienes culturales a disposición de todos haciendola amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información.
4. ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?
por el la manera en la que el gobierno nos hace creer lo que ellos quieren
5. Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?
pues a manera d e atrer la atenciond e los joves ya que a mi me atrae mas las imagenes con expresion que una voz que se escucha bien
6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.
el canal 22 trasmitre eventos culturales y del mundo con expliaccionde autoires extyrangeros y nacionales .
uno de los problemas que difunde obras literarias, a través de sus autores que son entrevistados es Claves, que sale en el cuarenta.
Otro es el noticiero del 11 donde siempre dan la recomendación cultural para el fin de semana.
7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.
8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía
Revista Fractal - Pensamiento contemporáneo, ensayos y artículos presentados trimestralmente bajo el consejo editorial de Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis y Tomás Segovia entre otros
9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
http://mx.visitmexicopress.com/wb/pressmx/pres_cultural
10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.
http://www.visitingmexico.com.mx/destinos-mexico.php
11. ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.
Nos tratan de llevar a una realidad inexistente a traves de todas sus imagenes (estereotipos) y "slogans" que tratan de inducirnos a creer un mundo lleno de soluciones rapidas y sencillas
12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de der
Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
1.¿Cómo definimos al concepto de cultura
La cultura es todo lo que nos rodea el ambiente social economico y edcativo sin impotar la clase social a la cual pertenescamos,es el medio en el cua nos desarrollamos de acuerdo a la educacion impartida en casa se forma una cultuar la cual sigue las normas ya establecidas por la sociedad
2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?
El arte es considera actualmente como la bebllaza segun la persona que la vea ya que puede ser abstracta o simetrica la cual a representa el estereotipo de belleza desde hace siglos, la cultua de la belleza se nos a inculcado desde la civilizacuion griega con cuerpos esculturales y simetrias perfectas lo cual refiere al tipo de belleza quie se maneja en nuestros tiempos ya que eso se con sidera principalmenet como cultura.
3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
es aquello que se adquiere de acuerdo a las experiencias o relatos ya vividos agenos a uno lo cual quiere decir que se pueden adquirir por unomismo o por segundos ,esto siempre badsado en las normas establecidas por la sociedad
4. ¿Qué es la educación?
La educacion se basa en la crianza que se da en el hoga y la escuela apartir de la cual decidimos que esta bien y que esta mal segun nuestro criterio siempre tomando en cuneta la normas sociales impuestas por los demas , ya que estas como bien sabemos deven ser respetadas , la educacion se imparte en casa,escuela y medio en el cual nos desarrollamos,la educacion es en si la formna en la cual tyratamos a los demas el nivel de respeto q le tenemos a otros y la forma en la que nos conportamos en el medio.
5.Diferencia entre educación formal e informal.
Existen 3 tipos de educación (Formal, No formal e Informal) las caracteristicas generales que diferencian a cada una de ellos, el primero de ellos se imparte en escuelas, colegios e instituciones de formación, mientras que el segundo surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias, por ultimo el tercero cubre todo lo demás; es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, etc.
7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
La belleza en los mensajes educativos representa el comoo se ve actuaklmete eso de acuerdo con los estandares puiblicitaris ya que en la mayoria de las veces estoi quiere decir qu es la cimetria y el perfectoi equilibrio entre cuerpo y mente, tomando en cuanta las manifestaciones artisticas como lo abstracto y lo grotesco ya qye se considera bello por algunas personas
8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.
Para nada es enriquecedor el papel de lo político y lo ecológico en la cultura, ya que sin duda alguna estos dos indicadores de la sociedad estan controlados y manipulados por los medios de comunicación y esta manipulación no permite de ninguna forma que se logre un progreso en la cultural y una concientización tanto en lo político, como en lo ecológico, esto sin duda alguna ha formado ha una sociedad apatica, carente de preocupaciones por su entorno tanto social, como ecológico, esto trae consigo una enorme deformación de la cultura que se trasmite, por medio de ls medios masivos a los integrantes de dichas sociedades.
Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?
En los años 50 aparecieron dos nuevos objetos de investigación: la sociología de la industria y la sociología de la formación, centrada en la relación entre universidad y sociedad. En estos años, por ejemplo, Habermas realizó un estudio sobre la relación entre el movimiento universitario y la política, titulado Estudiantes y política. El número de alumnos que querían ampliar sus estudios teóricos con las clases de Adorno y Horkheimer aumentaban cada año. Así, Adorno publica en 1966 su Dialéctica negativa, y en Estados Unidos Herbert Marcuse (que fue apartado de la escuela en los años 30 por haberse formado con Heidegger) publicaba una obra que gozó de una excelente recepción: El hombre unidimensional. En 1958 Adorno sucedió a Horkheimer al frente del ISS, se convirtió en un punto de referencia del movimiento estudiantil del 69. En los años 70, bajo la dirección de Gerhard Brandt, surgieron dos nuevos temas que fueron el centro de la reflexión de los frankfurtianos: los problemas de género y los procesos de racionalización industrial de las sociedades occidentales. En los 80 se produciría un giro hacia la sociología política.
Sobre los usos y los abusos de estos medios, en los procesos de difusión de la cultura.
2. ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Palabras claves: epistemología de la complejidad, conocimiento, educación, cultura, sociedad, pensamiento
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento. "Entendimiento multidiciplinario"
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Otro aspecto relevante, según el Pensamiento Complejo, es que el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes
3. Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?
Los apocalípticos, son aquellos para los cuales la cultura de masas no es signo, de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a contruir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura no puede mas que expresarse en términos de Apocalipsis.
Integrados, dado que todas las formas por las cuales nos informamos ponen hoy en día todos los bienes culturales a disposición de todos haciendola amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información.
4. ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?
por el la manera en la que el gobierno nos hace creer lo que ellos quieren
5. Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?
pues a manera d e atrer la atenciond e los joves ya que a mi me atrae mas las imagenes con expresion que una voz que se escucha bien
6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.
el canal 22 trasmitre eventos culturales y del mundo con expliaccionde autoires extyrangeros y nacionales .
uno de los problemas que difunde obras literarias, a través de sus autores que son entrevistados es Claves, que sale en el cuarenta.
Otro es el noticiero del 11 donde siempre dan la recomendación cultural para el fin de semana.
7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.
8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía
Revista Fractal - Pensamiento contemporáneo, ensayos y artículos presentados trimestralmente bajo el consejo editorial de Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis y Tomás Segovia entre otros
9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
http://mx.visitmexicopress.com/wb/pressmx/pres_cultural
10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.
http://www.visitingmexico.com.mx/destinos-mexico.php
11. ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.
Nos tratan de llevar a una realidad inexistente a traves de todas sus imagenes (estereotipos) y "slogans" que tratan de inducirnos a creer un mundo lleno de soluciones rapidas y sencillas
12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de der
domingo, 25 de abril de 2010
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.
CARLOS DIAZ ALVAREZ
¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública?
R1= un papel muy importabte ya que con base a estos y lo que nos muestran muchos suelen obtener informacion de ellos y dar una opiniaon la cual en la malloria de las veces es falsa o incompleta.
¿El papel de los medios de comunicación es fundamental e importante, aunque puede formar o deformar las opiniones de sus auditorios?
R1= si ya que muchas veces no sdejamos guiar por lo que el expositor nos dice sobre el tema y asea buena o malo refiriendome al publico que es facilmente manipulable de acuerdo con su conocimientro previamente adquirido del tema.
¿Qué diferencias podemos suponer que los medios de comunicación producen en la conducción y formación de la opinión pública?
R1= el mal manejo de la informacion y sin importar las consecuencias que sto pueda traer
¿Tienes pleno conocimiento de lo que dices a partir de que entiendes, de lo que manejan, dirigen y/o informan a “la sociedad” los medios de comunicación masiva locales y de lo que ésta ignora para que se sepa formada?
R1= no del todo ya que se nos muestra solo lo que es nota roja o amarillista evadiendo algunos detalles para hacerla pareser mas grave de lo que ya es.
¿Por qué consideras que el rol de los medios es relativo y que depende de la situación y el grado de vulnerabilidad por el que pasan los ciudadanos?
R1=dependiendo del nivel de educacion que se le da o el entendimiento que le demos es el grado de vulnerabilidad que damos tomando en cuenta el grado u opinion con que es difundido duicho mensaje o noticia
¿En qué medida afirmas que lo que sólo hacen los medios de comunicación masiva es dar a conocer los hechos que acontecen al público e informar las diferentes opiniones recabadas, llegando a asemejarse a un simple canal informativo?
R1= informan a conveniencia propia a manera de que se sabe lo que a ellos les da mas audiencia
¿Consideras que el papel de los medios es el de manipular e influir, entendiendo por estos, el ejercer una acción, fuerza o predominio de algo, principalmente moral?
R1= si por que la tener tanta influencia en la acctualiada pueden hacer nos creer lo que ellos quieren ,aprovechandose de la inconsiencia de la sociedad
¿Los medios de comunicación actúan como emisores que sirven para dar información, la cual es recogida por cada grupo y que luego se transforma en opinión pública; al salir del sistema esta opinión se manifiesta como un poder o una presión social que toma una dirección determinada?
R1= condero que es una precion social ya que nos bonbardean con lo que llos quieren haciendo que estemos enterados de loque ellos nos digan
¿Admites que los medios de comunicación tienen un alto grado de influencia sobre la opinión pública?
R1= si por que basandonos en lo que los medios no sdice forzamos esa idea y la seguimos transmitiendo pero sin perder la idea original se esparse.
¿Aprecias como muy alto el grado de influencia de los medios o consideras que los medios tienen un bajo grado de influencia en la sociedad?
R1= si por el grado de manipulacion de masas que manejan
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.
CARLOS DIAZ ALVAREZ
¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública?
R1= un papel muy importabte ya que con base a estos y lo que nos muestran muchos suelen obtener informacion de ellos y dar una opiniaon la cual en la malloria de las veces es falsa o incompleta.
¿El papel de los medios de comunicación es fundamental e importante, aunque puede formar o deformar las opiniones de sus auditorios?
R1= si ya que muchas veces no sdejamos guiar por lo que el expositor nos dice sobre el tema y asea buena o malo refiriendome al publico que es facilmente manipulable de acuerdo con su conocimientro previamente adquirido del tema.
¿Qué diferencias podemos suponer que los medios de comunicación producen en la conducción y formación de la opinión pública?
R1= el mal manejo de la informacion y sin importar las consecuencias que sto pueda traer
¿Tienes pleno conocimiento de lo que dices a partir de que entiendes, de lo que manejan, dirigen y/o informan a “la sociedad” los medios de comunicación masiva locales y de lo que ésta ignora para que se sepa formada?
R1= no del todo ya que se nos muestra solo lo que es nota roja o amarillista evadiendo algunos detalles para hacerla pareser mas grave de lo que ya es.
¿Por qué consideras que el rol de los medios es relativo y que depende de la situación y el grado de vulnerabilidad por el que pasan los ciudadanos?
R1=dependiendo del nivel de educacion que se le da o el entendimiento que le demos es el grado de vulnerabilidad que damos tomando en cuenta el grado u opinion con que es difundido duicho mensaje o noticia
¿En qué medida afirmas que lo que sólo hacen los medios de comunicación masiva es dar a conocer los hechos que acontecen al público e informar las diferentes opiniones recabadas, llegando a asemejarse a un simple canal informativo?
R1= informan a conveniencia propia a manera de que se sabe lo que a ellos les da mas audiencia
¿Consideras que el papel de los medios es el de manipular e influir, entendiendo por estos, el ejercer una acción, fuerza o predominio de algo, principalmente moral?
R1= si por que la tener tanta influencia en la acctualiada pueden hacer nos creer lo que ellos quieren ,aprovechandose de la inconsiencia de la sociedad
¿Los medios de comunicación actúan como emisores que sirven para dar información, la cual es recogida por cada grupo y que luego se transforma en opinión pública; al salir del sistema esta opinión se manifiesta como un poder o una presión social que toma una dirección determinada?
R1= condero que es una precion social ya que nos bonbardean con lo que llos quieren haciendo que estemos enterados de loque ellos nos digan
¿Admites que los medios de comunicación tienen un alto grado de influencia sobre la opinión pública?
R1= si por que basandonos en lo que los medios no sdice forzamos esa idea y la seguimos transmitiendo pero sin perder la idea original se esparse.
¿Aprecias como muy alto el grado de influencia de los medios o consideras que los medios tienen un bajo grado de influencia en la sociedad?
R1= si por el grado de manipulacion de masas que manejan
MENSAJES INFORMATIVOS
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): carlos diaz
GRUPO: 605
MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.
INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.
EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D)
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
D.- Editorializar con los títulos.
Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J)
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K)
F.- Simulación de estilo objetivo.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C)
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I)
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H)
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
J.- Suprime una parte importante de una cita.
Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G)
K. Aislar una cita de su contexto.
Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (B)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): carlos diaz
GRUPO: 605
MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.
INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.
EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D)
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
D.- Editorializar con los títulos.
Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J)
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K)
F.- Simulación de estilo objetivo.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C)
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I)
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H)
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
J.- Suprime una parte importante de una cita.
Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G)
K. Aislar una cita de su contexto.
Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (B)
miércoles, 24 de marzo de 2010
Mensajes Informativos (A. 14)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.
Juan Carlos Diaz Alvarez
MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Noticia
IDEARIO DE COLOSIO SIGUE VIGENTE: BEATRIZ PAREDES
A 16 años de la muerte de Luis Donaldo Colosio, quienes hoy dirigen el destino del PRI advierten que el ideario del sonorense se mantiene vigente ante la demanda de los mexicanos de justicia, de desarrollo y de oportunidades.
Los líderes nacionales priístas, sus coordinadores parlamentarios en el Congreso de la Unión, dirigentes de organizaciones sociales y laborales del tricolor, hicieron por separado, guardias de honor en el monumento de Colosio.
Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI, anunció que “es evidente que el ideario del licenciado Colosio sigue vigente”. “Él decía que veía un país con hambre de justicia, con hambre de oportunidades, de desarrollo, eso sigue vigente y por eso tendremos que poner en práctica el ideario colosio”. (Francisco Reséndiz
Editorial
10 de marzo de 2010
Editorial de EL UNIVERSAL
“En sólo dos semanas los ministros de la Suprema Corte de Justicia han afectado dos veces las garantías individuales de los ciudadanos. El beneficiario es el Poder Ejecutivo. Se trata de una pésima señal desde el Poder Judicial que, se supone, vela por los derechos de la población frente a los abusos del Estado.
…
A los ministros de la Suprema Corte se les olvida que además de ser la cabeza del Poder Judicial son los responsables de asegurar la prevalencia de la Constitución y las garantías que de ella emanan frente a los actos de los gobiernos. “
Deberían estar por encima de los funcionarios públicos, en vez de erigirse como sus comparsas.”
Funciones manifiestas y latentes
• Manifiestas: Abrir los ojos de las personas, éstas verán como funciona o como debería funcionar la estructura del poder judicial, y que están omitiendo en su trabajo por mejorar nuestra sociedad mediante la defensa a derechos.
• Latentes: La sociedad solapará estas acciones impunes (ignorando éste hecho) y las pasará por alto.
Nota Cultural
Artista desde una prisión
NUEVA YORK.- Alonso Gaona, como muchos inmigrantes, llegó a Estados Unidos lleno de sueños e ilusiones, buscando un mejor futuro para el y su familia. Pero por esas cosas del destino, que algunos dicen que ya está trazado, este colombiano, no pudo cumplir ese anhelo y su sueño se convirtió en pesadilla. Hace cerca de cinco años llegó a este país, de los cuales ha pasado cuatro en la prisión de Loretto, Pensilvania y pasando por todas las experiencias negativas que puede tener el estar en una cárcel. Alonso no se da por vencido y como gran amante del arte que es, interesado siempre por la pintura y por expresarse a través de el, no dudo en buscar ayuda y logró hacer contacto con el Consulado de Colombia, para que sus obras se dieran a conocer. Su pedido tiene eco Con esta iniciativa, e....
10/07/2004
• Manifiestas: Incremento de acceso a la difusión cultural a raíz del interés de la sociedad en este suceso.
• Latentes: Interés bajo o nulo.
Caricatura
ESTUPRO EN EL OBISPADO
2009-4-13
Una escabrosa historia de encubrimiento a un farsante acabó en gran parte este lunes de pascuas, cuando el obispo Fernando Lugo reconoció públicamente ante las cámaras de Televisión haber tenido relaciones con una jovencita de 16 años, Viviana Carrillo, en tiempos en que se desempeñaba como Obispo de San Pedro, abrió en Paraguay el debate que ya estaba instalado en otras latitudes: el de los escándalos aberrantes que de un tiempo atrás sacuden a la iglesia católica.
Funciones manifiestas y latentes
• Manifiestas: El lector o receptor se identificará con la postura del escritor o emisor con respecto al problema.
.
2.
Programa de Radio
Código DF
Radio cultural en línea, dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Programa de Televisión
Alta definición proyecto 40
Analiza los programas y series de televisión, da a conocer el contenido y la calidad de lo q se transmite en televisión pública y privada, dando una opinión muy bien desarrollada
Película
Precios
Precious, la cinta basada en la novela 'Push' de Sapphire. La historia trata en torno a una chica del ghetto de 16 años que sufre de abuso intrafamiliar pero que a pesar de todo busca la manera de sobresalir en el mundo y superarse dia con dia.
Mensajes Informativos. (A.15)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.
Juan Carlos Diaz Alvarez
INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D)
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J)
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K)
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C)
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I)
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H)
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G)
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (b)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1.
LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
Desarrollo o Instrucciones específicas:
Del texto de los mensajes publicitarios reconocerá cuales son los recursos motivacionales que nos hacen adquirir determinados artículos de consumo. Sean o no de primera necesidad. Para ello cada uno de los participantes se someterá al experimento de visitar más de tres ocasiones tiendas departamentales de alguno de los restaurantes como: Sanbors, Vips, Toks, u otros sitios donde estén a la venta libros, revistas, dulces, chocolates, perfumes, artículos eléctricos, juguetes, adornos para el cuerpo y el hogar.
Este ejercicio se basa en el análisis que cada uno de nosotros tendrá que experimentar al jerarquizar cuáles son los productos que realmente necesito y las razones por las cuales tendría que adquirirlos.
Cada uno de nosotros, por separado, tendrá que argumentar el porqué es necesario comprar tal o cual producto.
Anotará los motivos por los cuales los adquiriría: desde el porqué es indispensable en mi hogar; porque viene a llevar un espacio en mis aspiraciones de consumidor; porque es la mejor manera de sustituirlo por las palabras que no puedo expresarle a mi ser amado (mamá, papá, novia, novio, enamorada, prima, hermano o hermana, etc.) Hasta otros argumentos más elaborados.
Se recomienda poner en este ejercicio lo que pasaba por su cabeza en la medida que seleccionaba sus artículos, las expresiones de los empleados al verle que anotaba sus experiencias, hasta las valoraciones que ha hecho hasta el momento de pasarlas a su computadora o máquina de escribir.
Al concluir esta etapa del juego, se procesará la experiencia y se llevará al pleno del salón de clases y se socializará con los demás participantes. Todo ello nos facilitará el por qué existen personas que piensan y actúan como nosotros a la hora de tomar la decisión de adquirir un producto del mercado de consumo.
Se les recomienda que lleven cuaderno u hojas para escribir sus experiencias. No dejen todo a la memoria o a lo que recuerden después.
RECURSOS MATERIALES: Un salón amplio y bien iluminado.
Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
DURACIÓN: Un máximo de una hora de intercambio de experiencias. Las conclusiones se expondrán en reunión plenaria.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.
Liverpool:
Gomitas de frutas: me gustan mucho y me quitan el hambre
Tenis: me sirven para estar comodo y lucir bien
Muestras de perfumes: me gustan los olores y es lo que mas le regalo a mi mamá
Palacio de hierro:
Pantalón: me gusto el modelo y me sirve para tener estilos variados
Experiencias:
Me agrado estar en las tiendas teniendo en cuenta que solo quería ver las cosas termine comprando , el analizar lo que estaba viendo y el por adquirirlo me hizo darme cuenta de que compro cosas que son inútiles o q probablemente no usare .
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.
Juan Carlos Diaz Alvarez
MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Noticia
IDEARIO DE COLOSIO SIGUE VIGENTE: BEATRIZ PAREDES
A 16 años de la muerte de Luis Donaldo Colosio, quienes hoy dirigen el destino del PRI advierten que el ideario del sonorense se mantiene vigente ante la demanda de los mexicanos de justicia, de desarrollo y de oportunidades.
Los líderes nacionales priístas, sus coordinadores parlamentarios en el Congreso de la Unión, dirigentes de organizaciones sociales y laborales del tricolor, hicieron por separado, guardias de honor en el monumento de Colosio.
Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI, anunció que “es evidente que el ideario del licenciado Colosio sigue vigente”. “Él decía que veía un país con hambre de justicia, con hambre de oportunidades, de desarrollo, eso sigue vigente y por eso tendremos que poner en práctica el ideario colosio”. (Francisco Reséndiz
Editorial
10 de marzo de 2010
Editorial de EL UNIVERSAL
“En sólo dos semanas los ministros de la Suprema Corte de Justicia han afectado dos veces las garantías individuales de los ciudadanos. El beneficiario es el Poder Ejecutivo. Se trata de una pésima señal desde el Poder Judicial que, se supone, vela por los derechos de la población frente a los abusos del Estado.
…
A los ministros de la Suprema Corte se les olvida que además de ser la cabeza del Poder Judicial son los responsables de asegurar la prevalencia de la Constitución y las garantías que de ella emanan frente a los actos de los gobiernos. “
Deberían estar por encima de los funcionarios públicos, en vez de erigirse como sus comparsas.”
Funciones manifiestas y latentes
• Manifiestas: Abrir los ojos de las personas, éstas verán como funciona o como debería funcionar la estructura del poder judicial, y que están omitiendo en su trabajo por mejorar nuestra sociedad mediante la defensa a derechos.
• Latentes: La sociedad solapará estas acciones impunes (ignorando éste hecho) y las pasará por alto.
Nota Cultural
Artista desde una prisión
NUEVA YORK.- Alonso Gaona, como muchos inmigrantes, llegó a Estados Unidos lleno de sueños e ilusiones, buscando un mejor futuro para el y su familia. Pero por esas cosas del destino, que algunos dicen que ya está trazado, este colombiano, no pudo cumplir ese anhelo y su sueño se convirtió en pesadilla. Hace cerca de cinco años llegó a este país, de los cuales ha pasado cuatro en la prisión de Loretto, Pensilvania y pasando por todas las experiencias negativas que puede tener el estar en una cárcel. Alonso no se da por vencido y como gran amante del arte que es, interesado siempre por la pintura y por expresarse a través de el, no dudo en buscar ayuda y logró hacer contacto con el Consulado de Colombia, para que sus obras se dieran a conocer. Su pedido tiene eco Con esta iniciativa, e....
10/07/2004
• Manifiestas: Incremento de acceso a la difusión cultural a raíz del interés de la sociedad en este suceso.
• Latentes: Interés bajo o nulo.
Caricatura
ESTUPRO EN EL OBISPADO
2009-4-13
Una escabrosa historia de encubrimiento a un farsante acabó en gran parte este lunes de pascuas, cuando el obispo Fernando Lugo reconoció públicamente ante las cámaras de Televisión haber tenido relaciones con una jovencita de 16 años, Viviana Carrillo, en tiempos en que se desempeñaba como Obispo de San Pedro, abrió en Paraguay el debate que ya estaba instalado en otras latitudes: el de los escándalos aberrantes que de un tiempo atrás sacuden a la iglesia católica.
Funciones manifiestas y latentes
• Manifiestas: El lector o receptor se identificará con la postura del escritor o emisor con respecto al problema.
.
2.
Programa de Radio
Código DF
Radio cultural en línea, dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Programa de Televisión
Alta definición proyecto 40
Analiza los programas y series de televisión, da a conocer el contenido y la calidad de lo q se transmite en televisión pública y privada, dando una opinión muy bien desarrollada
Película
Precios
Precious, la cinta basada en la novela 'Push' de Sapphire. La historia trata en torno a una chica del ghetto de 16 años que sufre de abuso intrafamiliar pero que a pesar de todo busca la manera de sobresalir en el mundo y superarse dia con dia.
Mensajes Informativos. (A.15)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.
Juan Carlos Diaz Alvarez
INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D)
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J)
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K)
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C)
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I)
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H)
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G)
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (b)
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1.
LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
Desarrollo o Instrucciones específicas:
Del texto de los mensajes publicitarios reconocerá cuales son los recursos motivacionales que nos hacen adquirir determinados artículos de consumo. Sean o no de primera necesidad. Para ello cada uno de los participantes se someterá al experimento de visitar más de tres ocasiones tiendas departamentales de alguno de los restaurantes como: Sanbors, Vips, Toks, u otros sitios donde estén a la venta libros, revistas, dulces, chocolates, perfumes, artículos eléctricos, juguetes, adornos para el cuerpo y el hogar.
Este ejercicio se basa en el análisis que cada uno de nosotros tendrá que experimentar al jerarquizar cuáles son los productos que realmente necesito y las razones por las cuales tendría que adquirirlos.
Cada uno de nosotros, por separado, tendrá que argumentar el porqué es necesario comprar tal o cual producto.
Anotará los motivos por los cuales los adquiriría: desde el porqué es indispensable en mi hogar; porque viene a llevar un espacio en mis aspiraciones de consumidor; porque es la mejor manera de sustituirlo por las palabras que no puedo expresarle a mi ser amado (mamá, papá, novia, novio, enamorada, prima, hermano o hermana, etc.) Hasta otros argumentos más elaborados.
Se recomienda poner en este ejercicio lo que pasaba por su cabeza en la medida que seleccionaba sus artículos, las expresiones de los empleados al verle que anotaba sus experiencias, hasta las valoraciones que ha hecho hasta el momento de pasarlas a su computadora o máquina de escribir.
Al concluir esta etapa del juego, se procesará la experiencia y se llevará al pleno del salón de clases y se socializará con los demás participantes. Todo ello nos facilitará el por qué existen personas que piensan y actúan como nosotros a la hora de tomar la decisión de adquirir un producto del mercado de consumo.
Se les recomienda que lleven cuaderno u hojas para escribir sus experiencias. No dejen todo a la memoria o a lo que recuerden después.
RECURSOS MATERIALES: Un salón amplio y bien iluminado.
Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
DURACIÓN: Un máximo de una hora de intercambio de experiencias. Las conclusiones se expondrán en reunión plenaria.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.
Liverpool:
Gomitas de frutas: me gustan mucho y me quitan el hambre
Tenis: me sirven para estar comodo y lucir bien
Muestras de perfumes: me gustan los olores y es lo que mas le regalo a mi mamá
Palacio de hierro:
Pantalón: me gusto el modelo y me sirve para tener estilos variados
Experiencias:
Me agrado estar en las tiendas teniendo en cuenta que solo quería ver las cosas termine comprando , el analizar lo que estaba viendo y el por adquirirlo me hizo darme cuenta de que compro cosas que son inútiles o q probablemente no usare .
lunes, 8 de marzo de 2010
Noticias
periódico:
El Universal: Adecuar la ley del IMSS para bodas entre personas del mismo sexo:Karam
¿Que?
El director general del IMSS Daniel Karam Toumeh dice que se de ven hacer modificaciones a la ley para beneficio de los matrimonios homosexuales.
¿Cando?
8 de marzo del 2010
¿Por que?
La legislacion es muy estricta y tenemos que darle cumplimiento. En el IMSS la interpretación de la ley es que se tendría que hacer una adecuacion del congreso federal para que se pueda dar de alta como derecho habiente y beneficiarios a las parejas del mismo sexo.
¿Quien?
Daniel karam Toumeh
¿Donde?
Ciudad de México DF
Periódico:
publico internacional: La obra Social "la Caixa" con la reconstrucción de Haití.
¿Que?
La fundacion "la caixa" abrió una cuenta con una aportación inicial de 500.00 euros, con el compromiso de incrementar esta suma .Al día de hoy las suma recibida superan los 2,3millones de euros , estos recursos son donados para la reconstruccion de Haití.
¿Cuando?
febrero 2010
¿Por que?
Para la recaudaciones de fondos destinados a la reconstrucción de Haití .
¿Quien?
La obra social "la Caixa"
Periodico:
El siglo:Durango
Noticia:municipio busca evitar la explotacion infantil.
¿Que?
El municipio de durango pretende evitar que haya menores de edad en las calles que se dediquen a la mendicidad y que sean sujetos de explotacion infantil.
¿Cuando?
sabado 30 de enerode 2010
¿Por que?
Para evitar la explotacion infantil en el estado de Durango
¿Quien?
El gobierno del municipio de Durango
¿Donde?
en el estado de Durango
El Universal: Adecuar la ley del IMSS para bodas entre personas del mismo sexo:Karam
¿Que?
El director general del IMSS Daniel Karam Toumeh dice que se de ven hacer modificaciones a la ley para beneficio de los matrimonios homosexuales.
¿Cando?
8 de marzo del 2010
¿Por que?
La legislacion es muy estricta y tenemos que darle cumplimiento. En el IMSS la interpretación de la ley es que se tendría que hacer una adecuacion del congreso federal para que se pueda dar de alta como derecho habiente y beneficiarios a las parejas del mismo sexo.
¿Quien?
Daniel karam Toumeh
¿Donde?
Ciudad de México DF
Periódico:
publico internacional: La obra Social "la Caixa" con la reconstrucción de Haití.
¿Que?
La fundacion "la caixa" abrió una cuenta con una aportación inicial de 500.00 euros, con el compromiso de incrementar esta suma .Al día de hoy las suma recibida superan los 2,3millones de euros , estos recursos son donados para la reconstruccion de Haití.
¿Cuando?
febrero 2010
¿Por que?
Para la recaudaciones de fondos destinados a la reconstrucción de Haití .
¿Quien?
La obra social "la Caixa"
Periodico:
El siglo:Durango
Noticia:municipio busca evitar la explotacion infantil.
¿Que?
El municipio de durango pretende evitar que haya menores de edad en las calles que se dediquen a la mendicidad y que sean sujetos de explotacion infantil.
¿Cuando?
sabado 30 de enerode 2010
¿Por que?
Para evitar la explotacion infantil en el estado de Durango
¿Quien?
El gobierno del municipio de Durango
¿Donde?
en el estado de Durango
Suscribirse a:
Entradas (Atom)